MODELO DE NIVELACIÓN TOPOGRAFICA
En cursos básicos de ingeniería, dedicados a la construcción o otras áreas como, agrícola, agraria, topografía, civil, minería, y geologica. Consignamos un curso básico llamado Topografía, los docentes de estos cursos siempre tienen como objetivo lograr que sus estudiantes logren un buen informe y hoy presentamos uno.
AUTORES:
ARGOLLO OLIVA LUIS WILFREDO
APAZA CHAVEZ ERICK ANDERSON
CHOQUEOTA ESTRADA HERNAN
JALIRI LUNA EVELYN GABRIELA
MAMANI MAMANI IVAN DANTE
SUCAPUCA HUAHUACONDORI ALBERTO
III.- INDICE:
I.- DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………2
II.- INTRODUCCION……………………………………………………………………………………..3
III.- INDICE………………………………………………………………………………………………..4
IV.- TITULO………………………………………………………………………………………………..5
1.- OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………..6
1.1.- OBJETIVO GENERAL:……………………………………………………………………….6
1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:………………………………………………………………...6
2.- UBICACIÓN………………………………………..…………………………………………………7
2.1.- RECONOCIMIENTO DE TERRENO:…………………………………………………..7
· UBICACIÓN:…………………………………………………………………………..7
· CARACTERISTICAS:………………………………………………………………..7
3.- MARCO TEORICO………………………………………………..…………………………………8
3.1.- NIVELACION:…………………………………………………………………………….....8
3.1.1.- CONCEPTO DE NIVELACION:………………………………………………....8
BANCO DE NIVEL (B N)…………………………………………………………………8
3.1.2.- APLICACIONES DE NIVELACION:…………………………………………….9
3.1.3.- CLASES DE NIVELACION:………………..……………………………………9
3.1.3.1.- NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O NIVELACION DIRECTA: ……......9
3.1.3.2.- NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA O NIVELACION INDIRECTA.10
3.1.3.3.- NIVELACION BAROMETRICA O NIVELACION INDIRECTA:…...11
3.1.4.- TIPOS DE NIVELACION:……………………………………………………….11
3.1.4.1.- NIVELACIÓN DIFERENCIAL SIMPLE O DEL PUNTO MEDIO:11
3.1.4.3.- NIVELACIÓN RECIPROCA…………………………………………..12
4.- MATERIALES………………………………………………………………………………………..14
4.1.- NIVEL ELECTRONICO: ………………………………………………………………..14
4.2.- TRIPODE: ………………………………………………………………………………..14
4.3.- MIRA METALICA………………………………………………………………………..15
4.4.- CINTA METRICA………………………………………………………………………..15
5.- PROCEDIMIENTOS Y CALCULOS....…………………………………………………………...16
6.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..18
7.- RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………….19
8.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………20
9.- ANEXOS……………………………………………………………………………………………..21
IV.- TITULO:
ESTRUTURA GEOGRAFICA DEL PERU: ES ESCENARIO NATURAL DEL PERUANO, PISOS ALTITUDINALES, EL MAR PERUANO Y LA ANTARTIDA
1.- OBJETIVOS:
1.1.- OBJETIVOS GENERALES.
Ø Hallar los desniveles que puede tener un terreno que tienen una pendiente media proporcional.
Ø Poner en práctica los conocimientos adquiridos en las clases de Topografía II, teniendo en cuenta las enseñanzas del ingeniero de prácticas.
Ø Plasmar en el plano, toda la información obtenida en prácticas de campo.
Ø Saber utilizar el nivel electrónico y hacer lecturas en la mira.
Ø Hallar las acotaciones respecto a un punto en el cual el nivel está ubicado guiado por un punto fijo que tiene una cota respecto al nivel del mar.
1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ø Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, hecho que probablemente será de utilidad en algún trabajo posterior y de seguro trascendental en la interpretación de planos en varias áreas de la ingeniería.
Ø Obtener los datos en una libreta de campo para posteriormente saber que variaciones de nivel tenemos en la práctica realizada.
Ø Adquirir destrezas en el uso y manejo de los instrumentos topográficos en levantamiento de planos.
Ø Saber ubicar los puntos de cambio que son necesarios para poder dar lectura a los puntos fijos de un terreno.
Ø Aprender a agarrar correctamente la mira en una posición vertical y aun nivel estimulado proporcionalmente por la vista del guiador.
Ø Tener una noción de que trata los trabajos de altimetría trabajando con equipos que son de gran ayuda en la nivelación tal como el nivel, la ubicación del trípode entre otros.
2.- ESTRUCTURA GEOGRAFICA DEL PERU:
El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 18). Está conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km² de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) yregión amazónica 754.139,84 km² (57,9%); el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna (punto La Concordia) a 18°21´03" latitud sur; el extremo oriental está en el río Heath en Madre de Dios a 68°39´00" longitud este y el extremo occidental se encuentra en Caleta Punta Balcones en Pariñas, Talara, Piura a 81°19'35".
3.1.- FRONTERAS:
Los actuales límites fronterizos del Perú son producto de un proceso de consolidación de muchísimos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminan estableciendo en el siglo XX. No fueron ajenos a este proceso los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana y en algunos casos, derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas Armadas. Hasta el siglo XIX, ejercieron un papel descollante el Ejército, la Marina de Guerra y la Policía Nacional; en los conflictos que hubo en el siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea. Las fronteras así configuradas, mediando enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados, ya sean de Paz, Amistad y Límites o de Navegación y Comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos.
Límite
|
Extensión (km)
|
Trazado
|
2.822,496
|
Desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaravija en el Acre.
| |
1.528,546
|
Desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río Putumayo.
| |
1.506,06
|
Desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas.
| |
1.047,160
|
Desde la boca del río Yaravija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69° 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM:N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
| |
169
|
Desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69°28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa / Hito No 1 en el océano Pacífico en 18°21`08`` latitud sur y 70°22`56`` de longitud oeste. Estos límites fueron aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de marzo de 1987.
|
Puntos extremos[editar]
Dirección
|
Coordenadas
|
Descripción
|
Norte
|
0°01'48
|
Limitando con Colombia con el departamento de Loreto, ubicado en la parte superior de la primera curva que describe el río Putumayo, al nororiente del poblado peruano de Güepí.
|
Sur
|
18°20'50.8''
|
Limitando con Chile con el departamento de Tacna, ubicado en el Punto Concordia [cita requerida], denominado también Pascana del Hueso, a orillas del Pacífico.
|
Este
|
68°39'27
|
Limitando con Bolivia con el departamento de Madre de Dios, ubicado en la confluencia del río Madre de Dios y el río Heath.
|
Oeste
|
81°19'34.5O
|
Limitando con el Océano Pacífico con el departamento de Piura, ubicado en Punta Balcones, al sur del puerto de Talara (Siendo también el punto extremo más occidental de Sudamérica).
|
Relieve[editar]
Los Andes atraviesan el Perú de norte a sur, condicionando con su imponente presencia el clima y la orografía del país. Aunque el abra de Porculla marque, a 2137 msnm, su punto más bajo, la Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash albergan en el sector norte las cumbres más altas del Perú. A partir del nudo de Pasco, los Andes centrales se ensanchan y presenta mesetas entre las cordilleras y cimas como las del Coropuna, el Ampato o el Salcantay. La meseta del Collao, a 3600 msnm y la cordillera Volcánica, con los nevadosMisti, Pichu Pichu, y Ubinas, compone el sector meridional de los Andes peruanos a partir del Nudo de Vilcanota.
La cordillera Blanca es la cadena tropical más alta del mundo. Entre sus nevadas cumbres, que superan los 6000 msnm, destaca elHuascarán, la montaña más alta del Perú. Además cabe destacar la presencia del Alpamayo, considerado el nevado más bello del mundo y el Pastoruri, muy frecuentado por turistas. La cordillera Blanca tiene una longitud de 250 km y atraviesa el departamento deAncash. El nevado de Pelagatos, al norte, y el nudo de Tuco, al sur, establecen sus límites. Junto con la cordillera Negra, de menor altitud y sin cumbres nevadas, forma el atractivo Callejón de Huaylas, por el que discurre el río Santa.
.
3.- MARCO TEORICO:
3.1.- NIVELACION:
3.1.1.- CONCEPTO DE NIVELACION:
La nivelación es el proceso de medición, también se le podría decir el conjunto de métodos u operaciones que tienen por objeto determinar las elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie terrestre. Es la distancia vertical medida desde de la superficie de referencia hasta el punto considerado. La distancia vertical debe ser medida a lo largo de una línea vertical definida como la línea que sigue la dirección de la gravedad o dirección de la plomada.

Los trabajos altimétricos, o nivelaciones de terrenos, tienen por objeto determinar la altura de sus puntos sobre una superficie de nivel, que se toma como superficie de comparación y se denominan cotas. La cota de un punto referido al nivel del mar se llamará altitud. En todo trabajo ha de partirse de un punto de origen de altitud conocida o de cota arbitraria.
En la nivelación, a diferencia de la representación plana de la topografía, debemos tener sumo cuidado con los errores, puesto que en altimetría las superficies de nivel hemos de considerarlas esféricas. Debemos tener presente los errores de esfericidad y de refracción y que los mismos estén contenidos dentro de las tolerancias exigibles.
BANCO DE NIVEL (B N).- Es un punto de elevación, previamente determinada y referida, referido al Datum y solamente interesa conocer diferencias de alturas entre dos o más puntos, se fija un Banco de Nivel, que servirá de punto de partida, y se le asigna elevación o cota arbitraria.

3.1.2.- APLICACIONES DE NIVELACION:
· En el proyecto de carreteras, vías férreas y en canales quien tienen pendientes que se adapten en forma óptima a la topografía existente.
· Situar obras de construcción de acuerdo con elevaciones planeadas.
· Calcular volúmenes de movimientos de tierras.
· Investigar las características del sistema de drenaje de regiones.
· Elaborar planos y mapas a curvas de nivel, que muestran la configuración general del terreno.
3.1.3.- CLASES DE NIVELACION:
3.1.3.1.- NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O NIVELACION DIRECTA: Es el más preciso y utilizado de todos, se lleva a cabo mediante la utilización de un nivel óptico o electrónico, existen cuatro tipos de nivelación geométrica definidos según su precisión: 1° y 2° orden (utilizados en geodesia), 3° y 4° orden (utilizados en topografía), el procedimiento es igual en todos ellos, solo cambian los elementos utilizados para medir; y también podríamos diferenciar dos tipos más según el trabajo a realizar:
· Nivelación geométrica lineal (si se nivela desde un punto hasta otro siguiendo una trayectoria que una ambos).
· Nivelación geométrica de superficie (cuando nivelamos un sector o una línea desde una misma estación referida a un mismo plano de referencia).
Cuando la diferencia de altura o cotas de los puntos del terreno se calculan, en forma directa por medio de los niveles o altímetros. Permitiendo la determinación directa de las alturas de diversos puntos, al medir las distancias verticales con referencia a una superficie de nivel, cuya altura ya es conocida.
3.1.3.2.- NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA O NIVELACION INDIRECTA: Es la nivelación que se realiza a partir de la medición de ángulos cenitales, de altura o depresión, y de distancias que luego se usarán para la resolución de triángulos rectángulos, donde la incógnita será el cateto opuesto del ángulo a resolver, que en estos casos son el desnivel existente entre el punto estación y un, otro, punto cualquiera.
3.1.3.3.- NIVELACION BAROMETRICA O NIVELACION INDIRECTA: Se determina la diferencia de nivel, en este caso, por medio de un barómetro o altímetro, puesto que la diferencia de altura existente entre dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo con sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con relación al peso del aire o presión atmosférica gravitante sobre ellos, que se determina por el barómetro. La presión al nivel del mar es de 761 mm. de columna de mercurio. Cada 100 m. de altura la presión atmosférica varía de 0’7 a 1’0 cm. de columna de Hg.
3.1.4.- TIPOS DE NIVELACION:
3.1.4.1.- NIVELACIÓN DIFERENCIAL SIMPLE O DEL PUNTO MEDIO: Es el método más usado para determinar desniveles entre dos puntos tales como A y B.
El instrumento se coloca entre los dos puntos, de manera que las dos distancias a ellos sean poco más o menos iguales, pero sin preocuparse de que el instrumento se estacione en la línea recta que une los dos puntos.


3.1.4.2.- NIVELACIÓN DIFERENCIAL COMPUESTA: Resulta de efectuar cuando las circunstancias lo requieran, dos o más nivelaciones diferenciales simples consecutivas. Se utiliza para hallar la diferencia de nivel entre puntos distantes o entre puntos de mayor altura.


3.1.4.3.- NIVELACIÓN RECIPROCA: Cuando se trata de atravesar con una nivelación de precisión un río, un pantano de más de 60 m. de ancho, no pueden utilizarse los métodos que acabamos de explicar, puesto que a una distancia mayor de 60 m. no es posible una operación de los milímetros sobre la mira.

4.- MATERIALES:
4.1.- NIVEL ELECTRONICO: Es un instrumento que sirve para medir diferencias de altura entre dos puntos con el cual se hacen lecturas de diferente significado (atrás, adelante e intermedia). Para determinar estas diferencias, este instrumento se basa en la determinación de planos horizontales a través de una brújula que sirve para fijar correctamente este plano.

4.2.- TRIPODE: La base para el nivel topográfico.

4.3.- MIRA METALICA: Regla plegable bicolor (negro-blanco antes de los 2 metros y rojo-blanco después de los 2 metros) de cuatro metros de altura, en la cual se harán lecturas con fines de determinar las cotas en cada punto.
4.4.- CINTA METRICA: Permite conocer las distancias entre puntos vecinos.
4.5.- CALCULADORA CIENTÍFICA: Es uno de los instrumentos que es de suma importancia para el desarrollo de la ingeniería ya que los cálculos deben ser lo más preciso posible.
5.- PROCEDIMIENTO Y CÁLCULO:
Todo el grupo de trabajo tuvimos que realizar los siguientes pasos que son de mucha importancia y fundamental para obtener un buen trabajo satisfactorio.
PRIMERO: Los integrantes que conformamos el grupo nos reunimos el día martes 29 de setiembre a horas 08:00 a.m. afuera del gabinete de nuestra Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, para poder sacar los equipos que necesitamos para poder llevar a cabo nuestra práctica, teniendo en cuenta los procedimientos a seguir y a la misma vez con el cuidado con lo que tenemos que hacerlo.
SEGUNDO: En organización de un grupo o brigada de personas realizamos el reconocimiento del área de trabajo, viendo las facilidades de trabajo que podamos obtener al ubicar los puntos.
TERCERO: Construimos nuestro polígono de cuatro lados, lo cual fue el primer paso para empezar el trabajo según las explicaciones del ingeniero de prácticas.
Luego procedemos a marcar en cada punto que ubicamos y al mismo tiempo damos la nomenclatura de letras a cada punto ya sea en este caso: A, B, C y D, DICHOS PUNTOS O TAMBIEN LLAMADOS VERTICES NOS FACILITARAN EL TRABAJO EN EL CAMPO.
CUARTO: Procedemos a mandar a dos compañeros para que nos ayuden con la labor de medir con la wincha las distancias de cada punto y un libretista para que anote los datos obtenidos.
QUINTO: Luego de realizar el paso anterior, un compañero nos ayudó con llevar la mira, el Operador y el Libretista nos quedamos en el punto de estacionamiento donde procedemos a instalar el nivel de ingeniero, en la cual se configura la altura de instrumento, altura de prisma coeficiente de prisma (0mm- -30mm), tener mucho cuidado con ese coeficiente, ya que nos puede generar errores si no lo configuramos correctamente.
SEXTO: Procedemos a realizar las lecturas con el nivel, siempre teniendo en cuenta de que la mira esté sujeta correctamente, simplemente nos estacionamos en un punto estratégico para que se pueda ver para todos los lados, y así empezamos con nuestro trabajo.
a) Obtenemos los siguientes datos:
DISTANCIAS
| ||
N°
|
PUNTOS
|
DISTANCIA
|
1
|
A - B
|
7.90
|
2
|
B - C
|
7.50
|
3
|
C - D
|
6.70
|
4
|
D - E
|
16.50
|
5
|
E - A
|
14.00
|
b) Calculamos los ángulos mediante EL METODO DE LA CUERDA, para hallar el ángulo por este método debemos de tener tres medidas que son dos radios y una cuerda, luego realizar una operación y así obtener el ángulo.
· Como sabemos teóricamente tenemos la DE y la DN con lo cual podemos hallar “X”:


X = 16°41´57.28´´
· Hallamos azimut, se deduce que:
Azimut + x = 90°
Azimut = 90° - 16°41´57.28´´
AZIMUT VERDADERO CB = 73°18´2.72´´
5.1.- TRABAJO DE GABINETE:
Teniendo en cuenta los datos anteriores obtendremos todos los datos que requerimos para realizar nuestro trabajo.
En esta etapa se realiza todo la operación con los datos hallados en nuestro polígono y nuestras curvas de nivel. Una de las informaciones halladas es la compensación de los ángulos. Luego hallaremos las coordenadas de cada punto(X, Y), tanto las relativas y las absolutas con su respectiva corrección.
6.- CONCLUSIONES:
Con la práctica realizada se ha logrado los objetivos y más aún se ha aprendido mucho más de lo requerido, considerando las diversas dificultades que hemos tenido, los errores que no se debe cometer, las faltas comunes al nivelar, las compensaciones, entre otras muchas cosas.
Los errores de cierre obtenidos en los sistemas empleados para la poligonal se mantuvieron en un buen porcentaje dentro de los rangos permisibles. Y más aún, haciendo un paralelo con los trabajos desarrollados anteriormente, éstos fueron considerablemente menores. Esto permite afirmar con toda certeza que los objetivos planteados en el marco práctico de la asignatura fueron cumplidos, alcanzándose un buen nivel en el manejo de los instrumentos Topográficos y en la aplicación de las técnicas o procedimientos utilizados a lo largo de la práctica.
Con esta construcción de un polígono de cuatro lados quedó de manifiesto, además, que no es la aplicación de un determinado sistema la que otorga mejores resultados o mayor precisión; sino que es la combinación o complementación de todos los sistemas o procedimientos que se han puesto a disposición durante el curso, lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción de errores, rapidez, eficacia y resultados se pudiese hallar.
Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación y aprobación de otras ramas de la carrera; como además serán de vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que se espera a futuro.
Otro alcance válido de hacer, se refiere al buen nivel que finalmente se alcanzó en la coordinación del trabajo en equipo. En la ejecución de esta práctica, cada persona cumplió con una importante y destacada función, la cual desarrolló cada uno con gran motivación y responsabilidad. Este hecho fue de vital trascendencia para obtener buenos resultados, y de seguro será de utilidad a futuro, tanto en otro trabajo que se requiera hacer.
7.- RECOMENDACIONES:
· Tener en cuenta el coeficiente de la mira ya que este dicho coeficiente nos puede llevar a unos errores dentro de la medición de distancias.
· Es imprescindible revisar la precisión del equipo ya que como operadores buscamos la exactitud más próxima a la verdad y es verdad decir que estamos propensos a cometer errores humanos por lo cual se recomienda estar bien concentrado en el trabajo.
· La manipulación de los equipos de topografía deben de realizarse cuidadosamente ya que sin ellos no podemos elaborar un trabajo con mucha precisión. Y el equipo a utilizar debe estar en óptimas condiciones.
· Antes de realizar la práctica tener bien plasmado los conocimiento y planear anticipadamente los trabajos que se van a realizar en la brigada, ya que en ese momento muchas personas no hallan que hacer.
· Trabajar con un método adecuado para determinar con una muy buenísima exactitud los ángulos interiores del polígono.
· Para el método de Nivelación reciproca o punto extremo, se recomienda que el instrumento esté perfectamente corregido, de lo contrario saber el error constante de inclinación, para poder aplicar la debida corrección a las tomas.
· Las patas de trípode, deben quedar lo suficientemente abiertas, para la estabilidad de éste, y los objetivos y/o objetos, deben observarse desde una posición conveniente y fácil.
· Para obtener una posición firme en el suelo, se debe hacer presión con el pie a una pata del trípode.
· Cuando el terreno es una pendiente, se debe poner una pata hacia arriba, y las otras hacia abajo.
· La manera más rápido de llevar la burbuja a su posición central, debería ser cuando se ha orientado el anteojo hacia dos tornillos de nivelación.
· Para observar las miras se deben poner en un punto bien demarcado y definido, de un lugar estable.
8.- BIBLIOGRAFIA:
F EDUGAL “TOPOGRAFIA” ARTURO QUINTANA
F USACH “TOPOGRAFIA I” VICTOR AGUILERA H.
F GUSTAVO GILI “TRATADO DE CLAUDIO PASINI TOPOGRAFIA”
F Mc GRUW HILL “TOPOGRAFIA” DANTE ALCANTARA
F TOPOGRAFIA – Técnicas modernas – Jorge Mendoza Dueñas (2012)
F TOPOGRAFIA y sus Aplicaciones – Ing. Walter Zúñiga Díaz
F TOPOGRAFIA – Ejercicios – TASSARA
F http://es.scribd.com/doc/167825328/levantamiento-Topografico-Por-Poligonal Cerrada-fina
F http://www.slideshare.net/jhonysaidbenavidesfernandez/poligonalcerrada
No hay comentarios:
Publicar un comentario